Para poder entender las casas modernistas de nuestra localidad nos tenemos que remontar a un hito importante de la Historia de Valdepeñas, el cual marcó un antes y un después en nuestra industria, nuestra distribución urbanística, nuestra arquitectura e incluso en los materiales de construcción utilizados; esto hito fue la llegada del ferrocarril.
La arquitectura modernista es una arquitectura floreciente del siglo XIX y comienzos del XX que en Valdepeñas coincide con la llegada del ferrocarril y el repunte en la exportación de nuestro principal producto, el vino. Como consecuencia de esto, la alta burguesía comienza a construir auténticas Casa-Palacio en el centro de la localidad y en el Paseo de la Estación, muestra de ello son algunos de los edificios más relevantes que hoy en día todavía podemos contemplar, en mejor o peor estado de conservación, por las calles de Valdepeñas.

Casa de los Izarra; situada en la calle 6 de junio. Es una casa de dos cuerpos en la que destaca el chaflán curvo que alberga un gran mirador con diseño de forja; además del propio mirador que se encuentra sobre la puerta principal. Ambos están ornamentados con motivos vegetales similares a los colocados en el templete que corona la cubierta.

Casa Ruiz Poveda; bloque de viviendas situado en la esquina de la calle Real con la calle Pintor Mendoza. Este edificio combina muchos estilos, de tal forma que lo vemos clásico y ecléctico a la vez y en el que destaca un imponente mirador en la esquina. En la decoración de la fachada y en la clara división de las alturas se ve claramente la estratificación social de la época.

Casa de los Cruz; situada en la calle 6 de junio nº75. Es una casa de dos cuerpos con zócalo de piedra en el primero. En cuerpo superior se encuentra un balcón corrido que se sustenta en modillones. Destacar los frontones curvos que rematan los canos.

Casa de las Telas; al inicio del Paseo de la Estación. Destaca la situación del mirador principal, estando este dirigido hacia el Paseo de la Estación en lugar de en la fachada principal de la vivienda.

Casa del Licenciado Castellanos; situada en la calle Castellanos, este edificio presenta patio central, dos plantas, torreón, capilla con cripta y cueva-bodega. Destinado hoy en día a Centro Integral de Información e innovación. Si nos fijamos en la fachada podemos ver como los vanos se organizan de modo que los balcones o ventanas de los pisos superiores coincidan con las de los pisos inferiores. Destacan también las grandes dimensiones de puertas y ventanas dando sensación de grandiosidad.

Casa de Francisco Nieva; edificio situado al principio de la calle Escuelas y en el que podemos ver como se recupera la ornamentación como elemento fundamental del diseño. Los huecos de la primera planta alteran miradores y balcones en una proporción de un mirador por cada dos balcones, apareciendo las rejerías de ambos profusamente decoradas con motivos florales.

Otras casas que merecen también una mención dentro de este apartado son las sitas en la calle Escuelas nº 14 y 16, la casa que alberga la Sastrería Caminero en la c/ Castellanos y las casas que aún podemos encontrar en pie a lo largo del Paseo de la Estación que datan del momento de mayor esplendor de nuestra historia.